Construye Relevancia, No Solo Software

Marca personalTech Lead

En un mundo donde la visibilidad digital supera a la reputación tradicional, la marca personal se ha convertido en un activo estratégico, especialmente en el rubro tecnológico. Ya no basta con ser competente: hay que ser visible, relevante y confiable. Hoy, un perfil de LinkedIn bien gestionado puede tener más peso que un currículum tradicional; una charla bien articulada en YouTube o un hilo técnico en Twitter puede abrir puertas laborales, invitaciones a conferencias y nuevos negocios.

La construcción de una marca personal, lejos de ser un simple ejercicio de vanidad, se ha consolidado como una herramienta clave de posicionamiento profesional, especialmente para quienes buscan ocupar posiciones de liderazgo tech. De hecho, estudios muestran que el 70% de los empleadores revisan redes sociales antes de contratar a alguien, y un 43% ha descartado a candidatos por lo que encontró en línea (fuente).

Bajo este contexto, abordamos los pilares clave de una marca personal sólida en la era digital.


1. Identidad de Marca: No puedes liderar si nadie sabe quién eres

El primer paso es dejar de ser un perfil anónimo y empezar a construir una presencia que comunique con claridad quién eres, qué sabes hacer y en qué crees. Para quienes lideran en tecnología, esto implica definir:

  • Tu propuesta de valor: ¿Eres un tech lead con enfoque en personas? ¿Un arquitecto de software que ama las soluciones escalables?
  • Tu voz digital: ¿Qué tono usas? ¿Eres técnico, reflexivo, provocador?
  • Tu imagen visual: Desde tu foto de perfil hasta la coherencia visual entre tu portafolio, redes y CV.

El branding no es sólo para empresas. Es para personas que quieren ser recordadas.


2. Control de Narrativa: Si no cuentas tu historia, alguien más lo hará por ti

En la era digital, lo que no se comunica, no existe. Y lo que se comunica mal, puede jugar en tu contra. Controlar tu narrativa implica:

  • Estar presente donde se te busca: LinkedIn, GitHub, Twitter/X, Behance, etc.
  • Ser intencional con lo que compartes.
  • Reaccionar con estrategia ante menciones, críticas o malentendidos públicos.

La narrativa digital no es solo reactiva: es preventiva y proactiva. Los líderes tech no esperan a ser descubiertos; se construyen como referentes en sus áreas.


3. Construcción de Comunidad: La influencia no se mide en likes, sino en conexiones reales

Una comunidad no es una audiencia pasiva. Es un entorno de interacción mutua. En tech, esto se traduce en:

  • Compartir código y soluciones en GitHub.
  • Responder preguntas en foros como Stack Overflow o Reddit.
  • Participar en comunidades locales (como Meetup, JConf o DevsChile).
  • Crear espacios propios: newsletters, canales de YouTube, Discords técnicos.

En 2020, GitHub reportó un crecimiento del 40% en contribuciones colaborativas en proyectos open source, demostrando que compartir conocimiento técnico también es una forma de construir influencia profesional sostenible (fuente).


4. Autenticidad: El algoritmo cambia, pero la confianza se mantiene

No hay nada más valioso que ser percibido como alguien auténtico. Las nuevas generaciones valoran más la honestidad que la perfección. En tech, esto implica:

  • Mostrar tus procesos, no solo resultados.
  • Compartir aprendizajes, incluso cuando surgen de errores.
  • No hablar desde un pedestal, sino como alguien que está en camino.

El Edelman Trust Barometer 2025 destacó que la autenticidad es uno de los atributos más valorados para confiar en una figura profesional o pública (fuente).


Conclusión

Cuidar tu marca personal ya no es opcional: es parte de tu trabajo como profesional tech. Y si aspiras a liderar, influir o escalar profesionalmente, necesitas una narrativa clara, visible y coherente. No se trata de inflarte ni aparentar; se trata de visibilizar lo que ya eres con intención estratégica.


Bibliografía y fuentes: